Las 5 plagas más comunes en primavera y cómo combatirlas
Las 5 plagas más comunes en primavera y cómo combatirlas
La llegada de la primavera está marcada por temperaturas más cálidas, días más largos y un aumento en la actividad de la naturaleza. Sin embargo, este despertar también trae consigo la proliferación de diversas plagas de insectos que pueden invadir hogares, jardines y espacios públicos, causando molestias, riesgos para la salud y grandes pérdidas en muchos negocios.
Factores como la humedad, el aumento de la vegetación y la disponibilidad de alimentos favorecen su reproducción, lo que hace imprescindible tomar medidas preventivas y correctivas a tiempo.
En este artículo, te presentamos las 5 plagas más comunes en primavera y cómo combatirlas, sus riesgos y las estrategias más eficaces para mantener tu entorno protegido. ¡Descubre cómo evitar que estos insectos se conviertan en un problema!
1. Cucarachas: un peligro oculto en tu hogar
Las cucarachas son insectos nocturnos que buscan refugio en lugares cálidos y húmedos de nuestras casas, como cocinas y baños. Es una de las plagas más comunes, son muy resistentes y se reproducen rápidamente. Además de ser desagradables, pueden transmitir enfermedades al contaminar alimentos y superficies.
¿Cómo prevenir y eliminar cucarachas?
- Mantener la limpieza: Limpie regularmente las áreas de preparación de alimentos y evite dejar restos de comida al descubierto.
- Sellar grietas y hendiduras: Asegúrese de que no haya entradas por las que puedan ingresar. Las cucarachas son muy flexibles.
- Uso de cebos y trampas: Puede optar por colocar cebos específicos en áreas estratégicas, pero nunca serán tan efectivos como un control de plagas profesional.
2. Procesionaria del pino: el terror del parque
La procesionaria del pino es una oruga urticante. Su nombre se debe a la forma en que se desplaza; en fila y formando llamativas procesiones. Se desarrolla en las copas de los pinos, donde construye bolsones de seda durante el invierno. Sus pelos urticantes contienen una toxina que puede provocar graves reacciones alérgicas en humanos y animales, especialmente en perros, que suelen entrar en contacto con ellas al olfatear o lamer el suelo. En casos graves, pueden generar inflamaciones severas e incluso necrosis en la lengua de los perros.
Medidas contra la procesionaria del pino
- Evitar áreas infestadas: Durante la primavera, evite pasear por zonas con presencia de estas orugas, principalmente si tienes mascotas.
- Aplicación de tratamientos biológicos: Según la fase en la que se encuentre el insecto y la estación del año, se utilizan distintos tratamientos para combatir esta especie:
Endoterapia
Este tratamiento funciona según la capacidad de flujo de salvia que recorra los vasos vasculares del árbol. En otoño, cuando las larvas son pequeñas, se inyecta producto en el tronco del pino. La salvia del árbol se encargará de distribuirlo por todas sus ramificaciones, siendo la alternativa más segura y ecológica.


Anillos de control
Entre enero y marzo, la procesionaria desciende la copa de los árboles. En este momento, se colocan anillos en el tronco de los pinos para evitar que lleguen al suelo y puedan causar daños en personas o animales.

Trampas de monitoreo
En verano, se colocan trampas cargadas con feromona sexual femenina en la copa de los árboles. De este modo se atrae a la polilla macho, evitando que pueda reproducirse con la hembra.

3. Termitas: el enemigo invisible de la madera.
Las termitas son una plaga silenciosa que puede provocar daños irreparables en viviendas y estructuras. Actúan desde el interior de la madera, por lo que suelen detectarse cuando ya han generado daños significativos.
Control profesional de termitas
- Sistemas de cebado profesional: Se colocan estaciones de cebo nocivo en el interior y los alrededores de la zona infectada. Las termitas comen el cebo y lo llevan de vuelta a la colonia, donde el tóxico se propaga.
- Tratamientos líquidos Los tratamientos con insecticida químicos se utilizan para impedir que las termitas accedan a estructuras de madera, ya que matan al insecto al contacto.
- Inspecciones: Normalmente se utiliza tecnología avanzada como detectores de termitas mediante radar térmico para localizar la plaga antes de que cause graves daños. También es recomendable utilizarlo después de un tratamiento para comprobar el efecto del mismo y posibles re-aplicaciones.
4. Chinches de cama: una plaga en aumento
Las chinches de cama han aumentado significativamente en los últimos años debido al incremento de viajes y el uso de mobiliario de segunda mano. Son difíciles de erradicar sin la ayuda de tratamientos especializados.
Si sospechas de tener una infestación de chinches, fíjate en los siguientes síntomas:
- Picaduras en la piel: Agrupadas, en zig-zag o en línea, especialmente en las zonas expuestas mientras duermes.
- Manchas en las sábanas: Puede haber pequeñas manchas de sangre en la ropa de cama, bien de las picaduras o por haber aplastado alguna mientras dormías
- Olor desagradable: Las chinches de cama tienen un olor característico y desagradable, a menudo descrito como un aroma dulzón y rancio con matices almizclados. Algunos lo comparan con el olor del cilantro, mientras que para otros es más parecido a frambuesas o bayas podridas.
Cómo eliminar chinches de cama de manera efeciva:
Tratamiento de calor
El uso de calor es una de las formas más efectivas para eliminar chinches. Este método consiste en elevar la temperatura de la de la zona en riesgo por encima de los 50ºC. Es una opción rápida y sin residuos químicos. Debe realizarse de forma controlada para asegurar la erradicación completa.


Tratamiento químico
Los insecticidas específicos son otra opción común, especialmente en infestaciones duraderas. Estos productos actúan sobre el insecto al contacto o por ingestión. Sin embargo, su efectividad depende de una aplicación adecuada y normalmente se requiere repetir el tratamiento para eliminar completamente la plaga.

Métodos caseros
Si bien no siempre son suficientes para erradicar una infestación, algunas medidas caseras pueden ayudar a reducir la presencia de chinches. Entre ellas, el lavado de ropa de cama con agua caliente, la aspiración de colchones y muebles o el uso de fundas protectoras son útiles como complemento de tratamientos profesionales o para prevenir futuras infestaciones.

5. Moscas y mosquitos: focos de infección
Las moscas y mosquitos son portadores de diversas enfermedades, ya que transportan microorganismos y parásitos en su cuerpo. Al entrar en contacto con personas, alimentos y superficies, pueden contaminar rápidamente el entorno y favorecer la propagación de los patógenos. Su capacidad de reproducción es especialmente acelerada en primavera y en verano, con la llegada del calor. En condiciones normales, una sola mosca puede poner cientos de huevos en pocos días, incrementando significativamente el riesgo de infestación.
Tratamientos contra insectos voladores
- Nebulizadores y fumigaciones: Estos tratamientos consisten en la dispersión de insecticidas en partículas finas, capaces de alcanzar rincones y superficies donde las moscas y mosquitos se posan o anidan. Son especialmente útiles para eliminar poblaciones masivas en espacios cerrados, pero su aplicación debe ser profesional y siguiendo las normas de seguridad.
- Trampas profesionales y repelentes: El uso de insectocaptores con luz ultravioleta, adhesivos o atrayentes feromónicos, ayuda a capturar y reducir la población de estos insectos en espacios críticos. Además, existen repelentes en forma de aerosol o sistemas de difusión que crean barreras protectoras en áreas donde la presencia de estos insectos es frecuente
- Control de focos de cría: Para evitar la reproducción de moscas y mosquitos, es fundamental eliminar sus focos de cría, esto implica una gestión de residuos, mantenimiento de desagües y limpieza profunda de áreas donde puedan depositar sus huevos como basureros o zonas de manipulación de alimentos, espacios con agua estancada…
La primavera trae consigo la aplicación de diversas plagas que pueden afectar a nuestra calidad de vida. La prevención es la clave para evitar infestaciones; mantener una buena higiene, realizar inspecciones periódicas y, en caso necesario, contactar con empresas profesionales son medidas esenciales para mantener tu entorno libre de plagas.